¿Cuántas veces has intentado explicar tu proyecto, tu idea o tu emprendimiento… y has sentido que no logras conectar con quien te escucha?
A veces la reacción es un ¡ah, ¨qué interesante!» cortés, pero sin real interés. Otras veces, aún más incómodo, es una mirada perdida. Y otras, ¡peor aún! Tú mismo terminas enredándote mientras hablas.
Créeme, no estás solo. No ha pasado a todos, a fundadores brillantes, a profesionales con años de experiencia y a personas con ideas maravillosas. Y no siempre se trata de que tu idea esté mal. Muchas fechas, lo que falla es el relato: cómo la estás contando.
Entonces, ¿por qué cuesta tanto contar bien lo que hacemos? Porque cuando estamos dentro de nuestro proyecto, lo vemos todo desde adentro. Desde la pasión, desde el trabajo diario, desde el detalle técnico.
Pero lo que otros necesitan escuchar es diferente: una historia clara, coherente y relevante para ellos. Eso es lo que permite que tu pitch deje de ser una explicación forzada… y se transforme en una conexión real.
Por eso, en Calathea Lab elaboramos un Checklist del Pitch Narrativo, ya que después de acompañar a decenas de personas y emprendimientos, noté que muchos compartían los mismos bloqueos al momento de contar su historia.
Así nació este recurso: un checklist gratuito con 5 claves prácticas para ayudarte a estructurar tu pitch con claridad y propósito.
No es una fórmula mágica, porque cada historia es única. Pero sí es una guía que te permite identificar qué falta, qué sobra y qué puedes reforzar para que tu relato tenga más impacto.
¿Y para qué sirve? Para que tu próxima presentación no solo informe, sino que también emocione, inspire y convenza. Para que tu historia se escuche, se entienda y se recuerde. Y para que no tengas que volver a decir: «es que no me expliqué bien…»
Descárgalo gratis AQUÍ
En resumen:
Una buena idea no vende por si sola. Pero una buena historia… sí.
Y si aún no sabes cómo contarla, aquí estoy para ayudarte.
Calathea Lab – narrativas con propósito, estrategias con impacto